ASOCIACION PADRES JUGADORES DE FUTBOL INFANTIL / JUVENIL

____________________________________________
Si Ud., considera como Padre, estar comprendido, en la problemática que desarrollamos, asóciese, proteger el futuro de nuestros hijos en el Fútbol, es nuestra meta, comenzamos un largo camino, y llegaremos hasta el Final defendiendo todos los derechos, que muchas veces por desconocerlos, nos estafan no sólo moralmente sino además económicamente, además de truncar y entorpercer muchas veces el futuro Deportivo de nuestros hijos.

En caso que Ud. como Padre o Madre, no disponga económicamente los medios, para asesorarse ante la firma de algún CONTRATO, NO FIRME, y consúltenos, que GRATUITAMENTE, les informaremos, los pasos a seguir..

El equipo de profesionales de nuestra Asociación, los asesorará.

Gracias por su tiempo, y esperamos brindarle la información, que Ud., como Padre lo merece...




Novedad, Promociona a tu hijo o tu Club.

Estimados Padres, a través del éxito de nuestro Blog, tenemos día a día colaboradores en diversas temáticas, Técnicos, Relacionistas en el orden Nacional y del Exterior, Clubes, etc., por tal motivo, si deseas promocionar a tu hijo y/o tu Club, envíanos, Datos, Videos, Imágenes, etc., que a través de nuestra Institución, lo enviaremos a todos nuestros colaboradores, siempre protegiendo a los Niños, además de ubicarlo en el Blog, temporariamente a cada uno de ellos, al fin del Blog, como el ejemplo(Ver final del Blog).
Envíanos Papis por e-mail (Contacto del Blog), tus datos y de tu hijo/s, nombre y apellido,historia deportiva, club, ubicación de juego, y características, etc.
Recordemos siempre, que más allá, de ser nuestro hijo, un novel futbolista, no olvidar jamás, que nuestra responsabilidad de Padres, es educarlos para la vida, siguiendo los valores morales, que formará un adulto
con personalidad y criterio propio.
A todos como siempre muchas gracias y día a día, tendremos mayores servicios.

Asociación de Padres de jugadores de Fútbol.


DENUNCIAS:

Ud., padres de jugador/res de fútbol, si Ud., tiene pruebas, testimonios, o Ud(s)., conocen ciertamente, problemas de violencia contra los niños de todo tipo, o maltrato, dentro o fuera del contexto del deporte, contra los niños, pueden denunciar dichos actos, en nuestro Blog, a través del E-Mail de Contacto del mismo, hemos recibido, de algunos Padres serias denuncias, contra personas no idóneas, que maltratan a los niños, por tal motivo, ponemos un servicio más para los Padres, no interesa si es del Interior o Capital, recibimos toda denuncia de maltrato o violencia contra los Niños.
Muchas Gracias.
Comisión Directiva.


Fútbol Arte. Para tener en cuenta.


Negocios del Fútbol Infantojuvenil que los Padres no conocemos


LAS ARISTAS DEL FÚTBOL: entre el negocio y la pasión.

Por Sabrina Anabella Bzdyl

Que los intereses que mueven el fútbol a nivel mundial son, tal vez, aún más grandes que las multitudes de aficionados a este deporte ya es tema conocido. Pero la situación cambia de matices cuando son los derechos de los chicos los que se encuentran en juego.
Las cifras son más que alarmantes, se estima que más de 10.000 chicos de entre 6 y 16 años llegaron a Italia, entre otros países de Europa, provenientes en su mayoría de lugares pobres del tercer mundo tras el sueño de convertirse en estrella de fútbol.
Sin embargo, detrás de razones de ayuda humanitaria o intercambio cultural se esconde un negocio en el que un niño abandona su condición de tal para convertirse en una cifra millonaria, dejando al desnudo una realidad en la que se enmarca el flagelo del tráfico y la explotación de menores.
Todos estos chicos -con una característica común: ser una cara de la pobreza – son entregados por sus padres a cambio de una compensación pecuniaria, trasladados al exterior y sometidos a una régimen de vida que dista muy poco de asemejarse a una forma de explotación, ya que deben cumplir con horarios estrictos y tareas previamente determinadas y organizadas.
Pero la promesa de triunfo y la ilusión de ganar millones de dólares se acaba apenas el menor no cubre las expectativas del club, y es en este momento donde el sueño de llegar a ser futbolista pone de resalto un aspecto más de esta problemática: el abandono, porque en el juego de esta transacción muy pocos son los que regresan a sus hogares, el resto de los niños quedan expuestos a la mendicidad, a la calle (limpiando parabrisas o abriendo puertas de los autos), el trabajo rural, la prostitución y hasta su venta para posterior tráfico de órganos.

Pero estas no son las únicas piezas que conforman este negocio, las transferencias “legales” millonarias y el reclutamiento de jugadores amateurs en el ámbito del fútbol nacional reflejan una realidad que en búsqueda de la satisfacción económica de los grandes empresarios desprotege a los menores y hace perder eficacia a la Convención de los Derechos del Niño.
Porque no debemos olvidar que estos chicos jugadores como menores son sujetos de derechos y los mismos deben ser respetados máxime la obligación asumida por los Estados al adherirse a la Convención.
En el primero de los casos –traslado ilícito en algunos supuestos y retención ilícita en otros- los niños se ven inmersos en un régimen de explotación que atenta contra su nivel de vida, bienestar físico, mental, espiritual y social, así como también quebranta sus relaciones familiares y personales.
En el segundo de los casos, pese a las diferentes denominaciones que se le de a la relación observamos netamente la formación de un contrato de trabajo con todas sus implicancias, a pesar de su prohibición, que desvanece el derecho a la educación, al esparcimiento y al descanso, a la salud y a su desarrollo favoreciendo el nacimiento, a mediano plazo, de una deficiencia psíquica y física, en pro de una explotación económica y en contra de una futura inserción laboral.
Sobre el punto en particular, recordemos que la OIT considera a esta problemática social como una de las peores formas de explotación laboral o trabajo infantil.

Es así como la necesidad económica va marcando el destino de muchos chicos transformados hoy en presa fácil de un negocio que parece no reconocer límites y que amenaza con convertir a la Convención en una mera enumeración de principios.

Sin embargo, las problemáticas que presenta este negocio parecen no ser solamente las enunciadas precedentemente.
El fútbol enfrenta a los clubes con los padres de los jugadores juveniles – amateurs o aficionados-, el motivo: el uso de la patria potestad y el derecho de formación de las instituciones por lo invertido en la preparación del jugador.
Sobre el particular, la legislación vigente establece que los clubes están obligados a convertir en profesional a todo jugador que alcanza los 21 años o, aunque sea menor, que haya disputado más del 25 % de los partidos de una temporada en primera.
A pesar de esta directiva este trámite es adelantado por los dirigentes ante el miedo de perder de sus clubes a un posible semillero de dinero.
Pero la fama adquirida en los últimos tiempos por los juveniles comenzó a alterar los planes de los clubes. Los padres ejerciendo la patria potestad y amparados por el Código Civil, sacan a su hijo del club donde venía jugando para llevarlo a una institución extranjera tentado por sumas de dinero más importantes que las ofrecidas por el club local.
Uno de los primeros casos que tuvo resonancia en el ambiente futbolístico fue el de los hermanos Cambiasso, que de Argentinos Juniors pasaron a jugar en el Real Madrid sin que el club argentino prestara conformidad, lo que hizo que la FIFA fijara una compensación económica a favor de Argentinos.
Otro de los casos que sirve de antecedente en la cuestión fue el de Fabricio Coloccini quien tras no acepar un ofrecimiento de Boca pasó a jugar al Milan. Ambos clubes instados por la FIFA debieron fijar una indemnización, ya que previamente la justicia argentina había rechazado el pedido de no innovar solicitado por Boca (por la que se discutía el uso abusivo de la patria potestad) dado que sostuvo, según dictamen del asesor, que no existía relación laboral por lo que Coloccini no estaba obligado a permanecer en el club.
El tema de las transferencias internacionales llevó a la FIFA a modificar su reglamento en el año 2001, fijando condiciones estrictas a fin de eliminar los abusos que hasta el momento son expuestos los menores.
En consecuencia, no podrán transferirse menores de 18 años salvo que exista un cambio de residencia de la familia y la misma obedezca a razones personales y no lo sea en virtud de la transferencia del menor.
Establece, a su vez, la indemnización por los derechos de formación.
Sin embargo, esta legislación aún espera la reglamentación por parte de la AFA.
Vale mencionar que en el ámbito nacional existe un proyecto de ley en el cual se prevé los derechos de formación de los clubes de fútbol.

Pese a esta tendencia a hacer valer el derecho de los clubes correspondería actualizar las normas sobre patria potestad para evitar que la misma sea usada en forma abusiva favoreciendo el mercado negro de los jugadores de fútbol menores de edad que no hace más que llevar a la desprotección y el desconocimiento de los derechos de estos últimos.



Fuentes:
- El Derecho, t. 196, p. 940
- Clarín, Suplemento Deportivo, 06/01/2000 págs. 8 y sgtes. y 26/04/2000 págs. 3 y sgtes.
- La Nación, Sección Deportiva, 11/02/2000 págs. 8 y sgtes.
- Revista Mística de Olé, 22/01/2000 págs. 40 y sgtes.

1.- Patria Potestad. Qué es?? de qué se trata??

Patria Potestad:
El Código Civil, así lo expone
:
Título III
Art. 264. La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado.
Su ejercicio corresponde:
1° En el caso de los hijos matrimoniales, al padre y a la madre conjuntamente, en tanto no estén separados o divorciados, o su matrimonio fuese anulado. Se presumirá que los actos realizados por uno de ellos cuenta con el consentimiento del otro, salvo en los supuestos contemplados en el artículo 264, quater, o cuando mediare expresa oposición.
2° En caso de separación de hecho, separación personal, divorcio vincular o nulidad del matrimonio, al padre o madre que ejerza legalmente la tenencia, sin perjuicio del derecho del otro de tener adecuada comunicación con el hijo y de supervisar su educación. (Inciso sustituido por art. 2° de la Ley N° 23.264 B.O 12/6/1987.)
3° En caso de muerte de uno de los padres, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la patria potestad, o suspensión de su ejercicio, al otro.
4° En el caso de los hijos extramatrimoniales, reconocidos por uno solo de los padres, a aquel que lo hubiere reconocido.
5° En el caso de los hijos extramatrimoniales reconocidos por ambos padres, a ambos, si convivieren y en caso contrario, a aquél que tenga la guarda otorgada en forma convencional o judicial, o reconocida mediante información sumaria.
6° A quien fuese declarado judicialmente el padre o madre del hijo, si no hubiese sido voluntariamente reconocido.
(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 23.264 B.O. 23/10/1985.)
Art. 264 bis. Cuando ambos padres sean incapaces o estén privados de la patria potestad o suspendidos en su ejercicio los hijos menores quedarán sujetos a tutela. Si los padres de un hijo extramatrimonial fuesen menores no emancipados, se preferirá a quien ejerza la patria potestad sobre aquél de los progenitores que tenga al hijo bajo su amparo o cuidado, subsistiendo en tal caso esa tutela aun cuando el otro progenitor se emancipe o cumpla la mayoría de edad.
(Artículo sancionado por art. 3° de la Ley N° 23.264 B.O 23/10/1985.)
Art. 264 ter. En caso de desacuerdo entre el padre y la madre, cualquiera de ellos podrá acudir al juez competente, quien resolverá lo más conveniente para el interés del hijo, por el procedimiento más breve previsto por la ley local, previa audiencia de los padres con intervención del Ministerio Pupilar. El juez, podrá aun de oficio, requerir toda la información que considere necesaria, y oír al menor, si éste tuviese suficiente juicio, y las circunstancias lo aconsejaren. Si los desacuerdos fueren reiterados o concurriere cualquier otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria potestad, podrá atribuirlo total o parcialmente a uno de los padres o distribuir entre ellos sus funciones, por el plazo que fije, el que no podrá exceder de dos años.
(Artículo sancionado por art. 3° de la Ley N° 23.264 B.O 23/10/1985.)

Art. 293. Los padres son los administradores legales de los bienes de los hijos que están bajo su potestad, con excepción de los siguientes:
Los que hereden con motivo de la indignidad o desheredación de sus padres.
Los adquiridos por herencia, legado o donación cuando hubieran sido donados o dejados por testamento bajo la condición de que los padres no los administren.
(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 23.264 B.O 23/10/1985.)
Art. 294. La administración de los bienes de los hijos será ejercida en común, por los padres cuando ambos estén en ejercicio de la patria potestad. Los actos conservatorios pueden ser otorgados indistintamente por el padre o la madre.
Los padres podrán designar de común acuerdo a uno de ellos administrador de los bienes de los hijos, pero en ese caso el administrador necesitará el consentimiento expreso del otro para todos los actos que requieran también la autorización judicial. En caso de graves o persistentes desacuerdos sobre la administración de los bienes, cualquiera de los padres podrá requerir al juez competente que designe a uno de ellos administrador.
(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley&nro=23264"> Ley N° 23.264 B.O. 23/10/1985.)

Derecho de Formación. Qué es???


Se trata de un mecanismo legal que pocos equipos aplican y muchas veces dejan un dinero que les pertenece, por desconocimiento, para AFA.
Básicamente es un beneficio por haber formado a un jugador, que luego llega al profesionalismo en otro Club.
La Asociación del Fútbol Argentino notificó oficialmente a mediados del 2.006 del nuevo reglamento que regula la indemnización por la formación de jugadores jóvenes, o más conocido como "Derecho de Formación".
El mismo se ajusta conforme a los principios generales del Reglamento de la FIFA.
Este instrumento legal es de fundamental importancia para todas las instituciones, pero en particular para las pequeñas, sobre todo del interior del país. Son incontables los casos de jugadores juveniles que pasan a militar en clubes de Primera División o Primera B Nacional, a veces sin convenios claros sobre los beneficios para los primeros, y de esta manera se crea un marco para generar una protección de esas entidades.

Principales consideraciones
El artículo 2° del Reglamento señala que corresponde abonar una indemnización por formación en los siguientes casos:
a) por primera vez cuando un jugador adquiere el estatuto de jugador no aficionado (o profesional) en virtud del artículo 1° del Reglamento FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores.
b) Posteriormente, por cada transferencia, cuando la misma resulte de jugador amateur a profesional o de profesional a profesional.
El artículo 3°, en tanto, señala que "resultará obligado al pago de la indemnización por formación de jóvenes jugadores el Club con el cual el jugador hubiese suscripto el primer contrato y aquel para el cual se inscribiera posteriormente por transferencia o nuevo Club".
El artículo 4° amplía el concepto, estipulando que "resultarán beneficiados con la indemnización por formación de jugadores jóvenes los clubes afiliados a la AFA (directa o indirectamente) que hubieran participado en la educación y formación de un jugador entre los 12 y 21 años de edad".
No obstante, hay consideraciones aclaratorias que especifican cuando no es necesario aplicar el derecho de formación. "Cuando el Club formador haya percibido del nuevo Club un monto superior a la indemnización que correspondiere por aplicación de los parámetros establecidos en esta reglamentación, sea por cambio de estatuto (primer contrato) o por transferencias subsecuentes, quedará cancelada la indemnización de formación de jóvenes jugadores.
Si ese monto fuese menor, el Club formador sólo tendrá derecho a reclamar la diferencia. Lo pagado en exceso quedará en beneficio del Club formador".Los montosPara el "Derecho de Formación" se establecen los siguientes valores para cada una de las categorías de clubes:
a) categoría 1, clubes de Primera Categoría: $ 80.000;
b) categoría 2, clubes de Primera B Nacional: $ 40.000;
c) categoría 3, clubes de Primera B, $ 20.000;
d) categoría IV, clubes de Primera C y D, y Ligas afiliadas: no corresponde fijar monto ya que estos clubes, por encontrarse militando en el fútbol amateur, no pueden registrar contratos (a excepción de los clubes de Ligas que militen en el fútbol profesional).¿Cómo es el cálculo?Los parámetros a tomar para determinar los montos pueden generar discrepancias. AFA determina que "se calculará mediante la multiplicación del coste de formación de un jugador por el promedio de un factor jugador.
El factor jugador se determina por el porcentaje de jugadores que es necesario entrenar por el Club para obtener un jugador profesional.
Los criterios para calcular este concepto se considerarán sobre la base de:
1) subsidios y/o beneficios pagados a los jugadores (por ejemplo, pensiones y seguro de salud);
2) los gravámenes sociales que sobre el salario se pague en nuestro país;
3) gastos en planes de educación extrafutbolística en institutos dentro del propio Club o Escuelas...;
4) campos de entrenamiento, y otros rubros.El artículo 8° determina que "la indemnización por formación se pagará hasta la edad de 23 años por el entrenamiento efectuado hasta los 21 años, salvo que un jugador haya terminado su proceso de formación antes de los 21 años (firmando primer contrato).
En este caso el cálculo se realizará tomando en cuenta los años comprendidos entre los 12 años y aquella en que efectivamente el jugador concluyó su formación".
El artículo 9° señala que "el monto resultante en concepto de Derecho de Formación, previa deducción del 2% correspondiente a AFA en concepto de gastos de administración del sistema, se distribuirá entre los clubes que formaron al jugador en los siguientes períodos, computándose el año en el que el mismo cumplió: 12 a 14 años, 5 %; 15 a 18 años 10%; 19 a 21 años 15%.
Existe también lo que se denomina Mecanismo Solidario.
El mismo obliga con posterioridad a la firma del primer contrato y en cada transferencia que realice el jugador, al Club adquirente a depositar en AFA una cifra por el Derecho de Formación.
Ese dinero en muchas ocasiones queda para la AFA, porque no puede establecerse la relación entre el Club formador y el jugador; o porque el Club formador no requiere la indemnización durante el período de dos años tras la firma del primer contrato profesional del jugador o de la fecha de transferencia.
De no procederse al pago en los términos y condiciones señaladas -y previa intimación de la AFA para su cumplimiento por el plazo de 10 días corridos- la Asociación del Fútbol Argentino se encontrará autorizada a retener del Club incumplidor las sumas adeudadas que le corresponda por distribución de derechos de televisación, recaudaciones en boleterías en los estadios que actúe como local, o por cualquier otro concepto.

Todo Sobre Derecho de Formación. FIFA. Por Cdor. Francisco Serrano de Barcelona. España


Derecho Federativo, Derechos Económicos . Por Rafael Trevisán.


Introducción

En la actualidad, el deporte es concebido no sólo como una actividad física, lúdica, cultural y recreativa, sino que en gran parte representa un verdadero negocio, el que cuenta con estructuras normativas propias, tanto a nivel nacional como internacional, y con una jerarquía, organización y regulación específicas dentro de cada disciplina deportiva.
Dentro de este entramado normativo y en lo que respecta al deporte como negocio, el tema que hoy nos ocupa “ la cesión de beneficios económicos futuros derivados de la venta o préstamo de los derechos federativos de los futbolistas”, representa un aspecto relevante y controvertido en el ámbito del derecho deportivo, circunstancia ésta que nos lleva a introducirnos en el análisis estrictamente jurídico de los aspectos contractuales que están relacionados en forma directa o indirecta con esta operatoria.
Estamos acostumbrados a escuchar en los medios de comunicación que tal empresario es dueño del pase de un jugador, o que un grupo empresario compró los derechos federativos de otro jugador, basta con abrir la sección deportiva de un diario para cruzarnos con este tipo de información, que no hace otra cosa que reflejar la realidad de nuestros tiempos.
Es importante resaltar que el tema que nos ocupa representa una de las principales fuentes de financiación de las entidades deportivas, quienes a través de estas operaciones obtienen fondos frescos para superar problemas económicos, encontrándose obligadas a renunciar en la mayoría de los casos a mayores ingresos futuros que se podrían obtener cuando se concrete la transferencia del deportista. No caben dudas de que estas operaciones son moneda corriente en nuestro país, pero cuando nos toca analizar las mismas desde el punto de vista de su validez jurídica, nos encontramos con pronunciamientos adversos que han decretado la nulidad absoluta de estos contratos.
Es por eso que intentaremos demostrar que el “contrato de cesión de beneficios económicos” es un contrato admitido por nuestro Código Civil, y que la declaración de nulidad de estos contratos, está fundada en algunos casos en una incorrecta apreciación del ordenamiento jurídico deportivo del fútbol, mientras que en otros casos se debe a una incorrecta redacción de los términos contractuales, cuestión ésta que colabora con esta incorrecta interpretación de los mismos.
Como respaldo al desafio asumido en estas líneas, destacamos que nos encontramos frente a una etapa trascendente para encaminarnos en forma definitiva a una consagración jurisprudencial del contrato de cesión de beneficios económicos, ya que a partir del 24 de noviembre de 2005, entró en vigencia la Resolución del Comité Ejecutivo de AFA [1]que reglamenta y regula un “régimen de anotación y archivo de cesiones de beneficios económicos por transferencia de contratos”.
En primer lugar vamos a analizar en forma sucinta al contrato de afiliación deportiva y al contrato de trabajo deportivo, ya que ambos contratos generan el nacimiento del derecho federativo, instituto del cual se desprende el contenido patrimonial sobre el que se instrumenta el contrato de cesión de beneficios económicos.

1) Contrato de Afiliación Deportiva

La génesis de este contrato la encontramos en la relación contractual inicial existente entre el deportista y el club, cuando a temprana edad, generalmente a partir de los 12 años se produce el fichaje, como consecuencia del acuerdo de voluntades existente entre el deportista y el club. [2]

1.1 Nacimiento del derecho Federativo.

Una vez celebrado este contrato, el club procede a registrarlo ante la asociación deportiva correspondiente presentando la “ficha”, naciendo a partir de ese momento el “derecho federativo”, que no es ni más ni menos que un instituto sui generis, propio y específico del ordenamiento jurídico deportivo privado.
Este derecho federativo puede ser definido como “ El derecho de titularidad registral condicional y especial que posee una entidad deportiva ( club de fútbol) frente a un asociación (AFA ) respecto de un deportista, para que este participe en determinada competencia oficial en nombre y representación de la entidad deportiva. ”
Otros autores han sostenido “que el derecho federativo debería ser conceptualizado como aquella potestad que posee un determinado futbolista para desempeñarse como tal en un club de fútbol, mediante la inscripción respectiva en los registros de la Asociación del Fútbol Argentino o en la liga federada que corresponda”[3]
Si bien es cierto que el deportista al celebrar el contrato de afiliación deportiva adquiere el derecho de desempeñarse en determinada competencia en representación del club, la titularidad registral recae sobre el club, en forma condicional, temporal y especial, desde el momento en que el deportista prestó su consentimiento y el club lo registró.
Estos tres caracteres de temporalidad, especialidad y condicionalidad de la titularidad registral tienen que ver con el espíritu que debe primar en esta relación entre el deportista y el club, la que no puede se interpretada como un “ius corpore” a favor del club sobre el deportista, menos aún cuando el deportista es menor de edad.
Así vemos que la continuidad de esta titularidad registral está supeditada en algunos casos a la propia voluntad del deportista ( por ejemplo el deportista decide dejar la practica deportiva), mientras que en otros casos su continuidad depende del imperio de la ley o de la propia voluntad del club, como veremos más adelante. [4]
Esta titularidad registral, según el propio ordenamiento deportivo del fútbol debe recaer necesariamente en entidades deportivas que intervengan directamente en torneos oficiales de la AFA[5].
Esto es así, ya que si se permite que personas físicas o jurídica ajenas a la organización de las competencias deportivas sean parte de un contrato de afiliación deportiva, y en consecuencia detenten la titularidad registral de estos derechos federativos, el desarrollo y la regulación de las competencias se tornaría inviable. Es por eso que este contrato de afiliación deportiva es nulo si el sujeto titular del derecho registral no es un club de fútbol.

1.2 Caracteres del contrato y Naturaleza Jurídica

Los caracteres de este contrato los encontramos en su bilateralidad, temporalidad y condicionalidad. Compartimos los argumentos esgrimidos en el fallo “S.N y otro c/ Club Independiente s/ acción Meramente Declarativa”[6], afirmando que el contrato de afiliación deportiva, que hace nacer en forma originaria y primigenia al derecho federativo y fija las bases de la relación deportiva amateur, es un contrato atípico y de adhesión. [7]
Como dijimos en los párrafos precedentes, el contrato de afiliación deportiva genera el nacimiento del derecho federativo, que supone una titularidad registral en cabeza del club, en forma temporal, condicional y especial.

2) Contrato de Trabajo Deportivo

2.1 Oferta del primer contrato de trabajo


A su vez, el nacimiento de este derecho federativo ocasionado por el contrato de afiliación deportiva, que generalmente se da en el ámbito amateur y a temprana edad como ya dijimos en los párrafos anteriores, puede derivar en la celebración de un nuevo contrato entre los mismos sujetos, este es “el contrato de trabajo deportivo”.
Esta situación se da cuando el deportista amateur alcanza un determinado nivel de rendimiento que lleva al club a ofrecerle el primer contrato,[8] o cuando se cumplen las condiciones fijadas por el Convenio Colectivo que rige la actividad y el club debe ofrecerle contrato al deportista [9], o en algunos casos cuando el club le ofrece contrato a un deportista que nunca estuvo afiliado. [10]
Como consecuencia de la celebración de este contrato, nace el derecho federativo, salvo que este derecho federativo se haya generado con anterioridad desde que se celebró el contrato de afiliación deportiva.

2.2 Caracteres del contrato y Naturaleza Jurídica

Nos encontramos frente a un contrato de trabajo sui generis, ya que a diferencia del resto de la relaciones laborales que se dan en nuestro país, una de sus notas características reside en que estos contratos son por tiempo determinado [11], quedando en cabeza del club la facultad de prorrogar el mismo, resaltando también que esta relación laboral cuenta con un régimen especial de jornadas, descansos y vacaciones entre otros aspectos diferenciales.
Los sujetos activos de este contrato son el futbolista y la entidad deportiva, quedando ambas partes sometidas al cumplimiento de las Normas Reglamentarias de la A.F.A, de las normas F.I.F.A, de la Ley del Estatuto del Futbolista [12] y del Convenio Colectivo de Trabajo[13], aplicándose en forma subsidiaria la ley de Contrato de Trabajo[14].
Este contrato fue reconocido como relación laboral por nuestra jurisprudencia desde el año 1969[15], y la AFA exige que el mismo sea celebrado en un modelo preestablecido, el que debe ser firmado en cinco ejemplares, debiendo quedar registrado uno de estos ejemplares en la AFA.
Un mayor desarrollo de este contrato, base de la relación del deportista profesional con el club, excedería evidentemente la finalidad de este trabajo, por lo que procederé a continuación a efectuar una distinción conceptual entre derecho federativo y el beneficio económico derivado de la venta o préstamo de ese derecho federativo.

3) Contenido patrimonial del derecho federativo.

Es una realidad de nuestros tiempos, que tanto el contrato de afiliación deportiva celebrado por los padres de un menor con la entidad deportiva[16], como el contrato de trabajo deportivo celebrado por un deportista con el club poseen un contenido patrimonial, como consecuencia de la prestación profesional efectiva o en potencia brindada por el jugador al club titular de los derechos federativos.
Lamentablemente esta realidad conceptual y económica que se da en el fútbol profesional y en el fútbol amateur, no está recibiendo la acogida correspondiente en nuestros estrados judiciales, donde hemos detectado que no se racionaliza esta diferenciación conceptual.
Es por eso, que este contenido patrimonial que posee el derecho federativo, tiene que ser abordado, interpretado y conceptualizado desde dos puntos de vista totalmente diferentes:
a) Por un lado, encontramos el contenido patrimonial propio del contrato de trabajo deportivo, en el cual se fijan las bases de la remuneración, los premios por partido ganado, por objetivos logrados, la duración del contrato, el otorgamiento de poderes para la explotación de su imagen, merchandising, etc ,etc. Los sujetos que intervienen en este aspecto patrimonial son el club que paga la remuneración y el deportista que se beneficia con la misma.
b) Y por otra parte encontramos el contenido patrimonial derivado de la venta o préstamo de este “derecho federativo”. Es lo que vulgarmente suele llamarse “Valor del Pase”, o “costo del Fichaje”, donde los sujetos activos que intervienen en este aspecto patrimonial derivado del derecho federativo, son el CLUB (titular de los derechos federativos del deportista, y a su vez empleador del deportista) por una parte, y por la otra parte el inversor que adquiere un porcentaje a lo totalidad de los derechos económicos derivados de la venta o del préstamo de esos derechos federativos.

4) El contrato de cesión de beneficios económicos

4.1 Conceptualización de derechos económicos o beneficios económicos.

Partiendo de está división conceptual que nos lleva a apreciar la existencia de un contenido patrimonial proveniente de este “derecho federativo”, estamos en condiciones de determinar con precisión cual es el objeto de este contrato, que no es ni más ni menos que una cesión de beneficios futuros provenientes de la venta o el préstamo de los derechos federativos de un jugador de fútbol.
A continuación analizaremos la validez de estos contratos a luz del Código Civil y del nuevo régimen de anotación y archivo de cesiones de beneficios económicos.
Para brindar una mayor claridad conceptual resaltamos que utilizaremos el concepto delineado por la AFA que hace referencia a las “cesiones de beneficios económicos”, en vez de hacer alusión a las “cesiones de derechos económicos”.

4.2 Naturaleza jurídica y caracteres

Dentro de la órbita del derecho civil, podemos definir al mismo como un contrato plenamente válido, tipificándolo como “ un contrato en el cual el club cede a un inversor los beneficios económicos futuros, condicionales y aleatorios derivados de la venta o préstamo de los derecho federativos de un deportista.”
Los sujetos de este contrato son el club titular de los derechos federativos por una parte, y por la otra parte el inversor. Dada la complejidad de la titularidad registral en cabeza del club, se aconseja participar al deportista sobre el cual se están negociando sus beneficios económicos en el contrato de cesión, a fin de que tome conocimiento del mismo.
Se trata de un contrato bilateral (Art. 1138 CC) consensual (Art. 1139 CC) y oneroso (Art.1139 CC) en el cual “el inversor” entrega una suma de dinero a cambio de la cesión en su favor de los beneficios económicos que se generen en el futuro por la venta o préstamo de estos derechos federativos, o cuando el inversor recibe un porcentaje de estos beneficios económicos, como contraprestación por algún servicio prestado[17].
Por ultimo podemos resaltar que es un contrato eventual y aleatorio para el cesionario, admitiendo nuestro propio Código Civil la validez de este tipo de cesiones. ( artículos 1332/ 1404/ 1406/1446).[18]

4.3 Objeto del contrato

Como venimos diciendo el objeto de este contrato consiste en la cesión aleatoria por parte del titular de los derechos federativos (el club) al inversor, de un porcentaje o la totalidad del beneficio económico derivado por la venta o préstamo de estos derechos federativos.
Volvemos a reiterar que en estos contratos no se negocia y no se están cediendo los derechos federativos, que siguen en cabeza del club, se está cediendo un derecho en expectativa, que es el contenido patrimonial que puede tener en el futuro la venta o el préstamo de estos derechos federativos.
El propio objeto del contrato es complejo y aleatorio, ya que por distintas circunstancias la relación de afiliación deportiva o la propia relación laboral pueden extinguirse[19], dejando en consecuencia de estar en cabeza del club cedente el derecho federativo, tornándose de cumplimiento imposible el futuro cobro de los beneficios económicos cedidos, debiendo preverse en esos casos algún sistema de compensación con el cedente a fin de evitar un enriquecimiento sin causa del club
Podemos afirmar que este contrato de cesión, tiene un objeto licito, ya que la cesión recae sobre un objeto incorporal y/o un derecho en expectativa[20], y no hay ninguna norma propia del ordenamiento deportivo privado y público que prohíba la celebración de este tipo de contratos.

4.4 Interpretación de estos contratos

Una vez analizada la licitud y viabilidad de este contrato de cesión de beneficios económicos dentro de la órbita del derecho civil, procederemos a continuación a desentrañar las causas que están ocasionando el dictado de sentencias que declaran la nulidad absoluta de estos contratos, para luego desarrollar las ventajas y paradigmas que nos plantea el nuevo “sistema de anotación de estas cesiones” reglamentado por la AFA.
Los principales problemas de interpretación de este tipo de contratos son los siguientes :
a) Hay una incorrecta aplicación del reglamento general de la AFA (ordenamiento deportivo privado), del estatuto del deportista y del convenio colectivo de la actividad (ordenamiento deportivo público) a estos contratos de cesión de beneficios económicos, lo que deriva en la declaración de su nulidad.
Esto se debe a que el Art. 249 del Reglamento General de la AFA, que establece que “Queda total y absolutamente prohibida, bajo pena de nulidad la cesión de contratos a favor de personas físicas o de empresas o entidades que no intervengan directamente en torneos oficiales AFA”, tiene como única y lógica finalidad organizar las competencia y prever que los derechos federativos estén siempre en cabeza de los clubes, se aplica en forma extensiva e incorrecta a los contratos de cesión de beneficios económicos. Lo mismo sucede con el Art.9 in fine del Convenio Colectivo de Trabajo[21], que tiene como única y lógica finalidad armonizar con el Reglamento de la AFA dicha disposición, para que la titularidad registral derivada de la celebración del contrato de trabajo deportivo recaiga únicamente en cabeza de los clubes. En resumidas cuentas, hay que destacar que estas dos normas hacen alusión única y exclusivamente a una cuestión propia del ordenamiento deportivo privado del fútbol, donde se sostiene razonablemente que solo los clubes afiliados en forma directa o indirecta a un liga de fútbol pueden ser titulares de estos derechos federativos
b) Detectamos también una incorrecta instrumentación de estos contratos, en los cuales no se efectúa una adecuada conceptualización del objeto de los mismos. Así es que nos encontramos con contratos titulados “ Cesión de Derechos Federativos, Económicos y Deportivos “; o con contratos que sostienen que una persona física cede a un club los derechos federativos de tal o cual jugador.
c) Se introducen cláusulas abusivas, que atentan contra los propios derechos del deportista, reservándose el inversor el derecho a manejar la disponibilidad laboral del jugador, aceptar o rechazar futuras transferencias etc.
d) La inexistencia de un registro de estas cesiones, derivó en varias irregularidades, ya que algunas instituciones han cedido estos beneficios económicos tres o cuatro veces.
Estos aspectos han quedado reflejados en varios precedentes jurisprudenciales, procediendo a continuación a analizar en forma sucinta alguno de ellos:
Así podemos ver que el 5 /12/2001, el Juzgado Civil y Comercial de Córdoba en los autos caratulados “Club Atlético Belgrano s/ Quiebra”[22], resolvió decretar la nulidad del acuerdo de cesión de derechos económicos y deportivos suscripto en el Club y Dodici S.A, con los efectos del art.1050 del Código Civil ( Nulidad Absoluta). La solicitud se fundamentó en los art.9 del Convenio Colectivo 430/75 , en el art. 249 del Reglamento General AFA y en el art. 14 del a ley 20.160, argumentándose que la cesión es nula por que no se efectuó a un club que interviene directamente en un torneo organizado por la AFA.
A nuestro entender la Jueza omite efectuar la distinción que venimos remarcando entre derecho federativo y beneficios económicos, aplicando la nulidad absoluta al contrato de cesión de derechos económicos, cuando dicha nulidad corresponde únicamente al contrato de trabajo deportivo ( art. 9 Convenio Colectivo 430/75, art. 14 Ley 20.160 y art 249 Reg. Gral. AFA) y al contrato de afiliación deportiva, pero de ninguna manera puede extenderse a un contrato que se rige por la órbita del derecho civil
Por otra parte en los autos “Otero Javier c/ Club Atlético Colón de Santa Fe s/ Ordinario”[23], el objeto de la demanda se basó en un contrato de cesión de los derechos económicos, deportivos y federativos de un jugador de fútbol profesional efectuado por un inversor al club Colón de Santa Fe, derechos cuya propiedad se adjudicó el actor con fundamento en otro convenio suscripto con el jugador Rodriguez Peña, en el cual éste les cedía en forma definitiva los derechos federativos y su disponibilidad laboral.
La Cámara Nacional en los Civil sala I, revocó la sentencia de primera instancia[24] que había admitido la demanda, por que consideró que el convenio celebrado entre el futbolista Rodríguez Peña y el actor no puede se considerado válido conforme lo dispuesto por el art. 9 del CCT y por el art.249 del Reglamento de la Asociación del Fútbol Argentino, resaltando que lo que está vedado es la intervención de terceros ajenos a los clubes y a los jugadores en las transferencias de los derechos federativos y/o económicos de los futbolistas profesionales.
Consideramos errada la apreciación que sostiene que esta vedada la cesión de derechos económicos a personas que no sean clubes de fútbol, no así la que sostiene que son nulas las cesiones de derechos federativos. De todos modos el juicio en cuestión tendría que haber prosperado a mi entender por existir un notable enriquecimiento sin causa por parte del club.

4.5 Creación del sistema de anotación y archivo de beneficios económicos

Hemos reiterado en varias oportunidades que la solución de fondo, que le otorgaría mayor seguridad jurídica a este tipo de transacciones la encontramos en la “creación de un registro de beneficios económicos”, el que podría estar regulado por el propio ordenamiento deportivo privado del fútbol o en su defecto por una ley Nacional.[25]
Hoy nos encontramos con la atractiva novedad proveniente de la propia Asociación del Fútbol Argentino, que busca aportar mayor claridad a este tipo de inversiones, con la implementación de un “régimen de anotación y archivo de cesiones de beneficios económicos por transferencia de contratos” [26], el que todavía tiene que ser reglamentado
Considero que todavía queda mucho tramo por recorrer, pero sin lugar a dudas es una muy buena noticia, que nos permitirá empezar a fijar las bases para terminar de otorgarle la seguridad jurídica que requiere este tipo de transacciones.

4.5.1 Causas que originaron el dictado de esta reglamentación

En primer lugar hay que resaltar que la AFA sustenta su legitimación para establecer este sistema, en sus facultades ordenatorias propias y en una delegación impuesta por el Estado Nacional mediante el decreto 1212/2003 y la resolución 81/2005, encuadrando a su vez esta resolución dentro de las medidas adoptadas desde el año 1999 tendientes a garantizar la continuidad y la solvencia económica de sus instituciones afiliadas.
El decreto 1212/2003 estableció un nuevo régimen de percepción y retención para los ingresos de los aportes y contribuciones correspondientes a los jugadores de fútbol profesional, miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares. El mismo consiste en aplicar para cancelar esos aportes una suma equivalente al 2 % del total percibido en concepto de recaudación, transferencia de jugadores y televisación.
Una vez transcurridos dos años desde la entrada en vigencia del nuevo régimen, la Secretaría de Seguridad Social de la Nación detectó una considerable merma en las recaudación correspondiente a los aportes de la Seguridad Social.[27] Antes este escenario, mediante la Resolución 81/2005 aumentó la alícuota de 2 % al 6,50 %, y dispuso que la AFA en su carácter de agente de percepción debería instrumentar los medios de contralor fehacientes y necesarios para retener los aportes correspondientes a “las transferencias de jugadores”.
La propia resolución en su artículo 2 incluye expresamente dentro del término “transferencias de jugadores” aquellos importes provenientes de las transferencias propiamente dichas en los términos del art. 14 de la ley 20.160, como así también los importes que correspondan a cesiones de beneficios económicos y a las rescisiones onerosas que pudieran producirse [28]
Ante este nuevo escenario, donde una norma de orden público reconoció la existencia de los contratos de cesión de beneficios económicos y le impuso la obligación de instrumentar los medios de contralor correspondientes, la AFA resolvió implementar un sistema de anotación ordenada de titulares de cesiones de derechos económicos sobre el producido de la transferencia.

4.5.2 Procedimiento informativo a cargo de los clubes

A fin de cumplir con el sistema de anotación de cesiones en cuestión los clubes deberán informar con carácter de declaración jurada a la AFA antes del 28 de diciembre de 2005 todos los contratos de cesión de beneficios económicos que hayan celebrado, detallando datos del deportista, porcentajes, sumas fijas etc[29], y en forma anual deberán actualizar dicha información. [30]
En caso de incumplimiento del deber de información que pesa sobre los clubes, el sistema prevé que la AFA procederá al rechazo de futuras anotaciones de cesiones celebradas antes del 28/12/2005, haciendo responsables a los miembros de la comisión directiva del club cedente en los términos del art. 6º, inc. b), sub 2º) del Estatuto-AFA de aquellas operaciones que no se encuentren debidamente denunciadas y anotadas ante la AFA.
Por otra parte los cesionarios deberán cumplir con una serie de requisitos impuesto por la AFA, declarando conocer los riesgos propios de la inversión, declarando conocer el plazo de duración de la relación laboral existente entre el club y el futbolista, y autorizando a la AFA a publicar el negocio jurídico en cuestión [31]

4.5.3 Otros aspectos a tener en cuenta

El sistema dispone que podrá ser titular de derechos económicos cualquier persona física o jurídica, admitiendo en forma expresa que el propio deportista puede ser titular de estos derechos, y que puede existir una propiedad compartida sobre los mismos.
Por otra parte observamos como novedad que los clubes sólo podrán ceder hasta un 70 % de estos beneficios económicos. Entendemos que esta disposición tiene como objetivo garantizar la continuidad y la solvencia económica de sus instituciones afiliadas, evitando que los clubes se desprendan del 100 % de sus activos futuros provenientes de la futura venta de un jugador de su plantel .Con relación a esta razonable disposición, quiero advertir que en la actualidad hay varios contratos de cesión de beneficios económicos en los que se ha cedido el 100 % de los mismos, los que a mi modo de ver deberán ser respetados por la AFA y por los clubes.

5) Conclusión

A modo de conclusión, es importante destacar que el propio sistema instituido por la AFA dispone, en forma coincidente con lo que venimos afirmando, que el contrato de cesión de beneficios económicos no colisiona con el ordenamiento jurídico deportivo privado del fútbol.[32]
Asimismo, este sistema consagra en forma expresa la existencia del “contrato de cesión de beneficios económicos”, definiéndolo como aquellas relaciones contractuales por las que se ceden derechos, o acuerdan opciones de derechos sobre el resultado económico del producido por la transferencia entre clubes de contratos con jugadores de fútbol profesional ó, en su caso, aquellos acuerdos donde los clubes de fútbol profesional garanticen la devolución de aportes, préstamos, ó el pago de servicios con el beneficio de las operaciones antes señaladas.
Con este sistema de anotación de cesiones se le otorgará publicidad a estos contratos, evitando que los beneficios económicos sean negociados dos o tres veces por un mismo club, y veremos que consecuencias tiene en lo que respecta a la intención de atraer nuevos inversores a este sector.
En lo que respecta a la contratación de jugadores libres, consideró que el nuevo club que contraté con un jugador en estas condiciones, que alegue frente al nuevo club que parte de sus beneficios económicos futuros están en cabeza de un inversor, podrá admitir esta situación, celebrando un contrato que ratifique los derechos del inversor para que el mismo quede debidamente registrado en AFA[33].
Esta compleja situación deberá ser contemplada a mi modo de ver en la futura reglamentación del sistema, evitando en todo momento que las mismas atenten contra el derecho a trabajar que posee el jugador.
Ante este escenario ( jugador en libertad de acción) los inversores cuentan con dos alternativas. La primera de ellas consiste en arreglar la situación con el club que dejó en libertad de acción al deportista, en base a lo oportunamente pactado en el contrato de cesión de beneficios económicos; o en su defecto conseguir que el nuevo club que contrate con el jugador en libertad de acción acepte el contrato en cuestión, debiendo quedar asentandas ambas circunstancias en el sistema de la AFA
En virtud de los expuesto, consideramos que el sistema de anotación dictado por la AFA, colaborará en forma activa con la consagración jurisprudencial de la validez del contrato de cesión beneficios económicos, sin perjuicio de lo cual habrá que solucionar algunos conflictos que se avecinan como consecuencia de esta nueva norma, a saber la suerte que van a correr aquellas cesiones en las que se cedió el 100 % del beneficio económico, o la validez de aquellas cesiones que nos sean denunciadas por los clubes a la AFA.


ATENCION !!!!!!

Todas estas figuras, corresponden a cada problema que tienen nuestros hijos en la carrera de futbolista..

miércoles, 30 de enero de 2008

La Nutrición en el Deporte Infantil. Atención Padres.


La nutrición en el Deporte Infantil:
Una de las recomendaciones más frecuentes en medicina es llevar a cabo ejercicio físico de forma moderada debido a los efectos beneficiosos que éste tiene sobre el organismo.
La alimentación del deportista debe considerar las necesidades nutritivas individuales de material combustible y estructural, así como de elementos reguladores en función de la edad, el sexo y del tipo de actividad física desarrollada. Entre los mitos más antiguos relacionados con la nutrición de los atletas, está el de la consustancialidad, según el cual se recomendaba la ingestión de grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas con objeto de reponer la masa muscular, que supuestamente se consumía durante el ejercicio. Otro mito nutritivo es el consumo masivo de píldoras, polvos y pócimas ricos en vitaminas, para potenciar la eficacia en la obtención de energía por el organismo a partir de los alimentos.
Algunos errores comunes entre los deportistas son la baja ingestión de alimentos antes de una competición, con objeto de alcanzar un determinado peso, o un consumo excesivo de alimentos, para asegurar una mayor reserva de material combustible para el ejercicio. Otra equivocación frecuente es la ingestión de soluciones hiperosmóticas con electrólitos o azúcares que, en lugar de favorecer la rehidratación, conducen a una reducción de las reservas hídricas.
Alimentación previa al ejercicio
En deportes con predominio del trabajo aeróbico, la glucosa y el glucógeno son fundamentales para el metabolismo muscular cuando un ejercicio se desarrolla con una intensidad entre moderada y fuerte y se prolonga durante más de 75-90 minutos. Por eso es importante inculcar en el deportista la idea de que una dieta con menos carbohidratos de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga temprana; porque cuando se trata de un ejercicio de resistencia aeróbica, la fatiga generalmente aparece como consecuencia de un agotamiento del glucógeno muscular o una hipoglucemia.
Algunos días antes de una competición básicamente aeróbica, como un maratón o un triatlón, es conveniente que el deportista regule su dieta y entrenamiento en un intento de incrementar al máximo (“sobrecompensar”) las reservas de glucógeno. Un método práctico para conseguirlo consiste en poner en práctica un tapering, es decir, una modificación del entrenamiento, de tal modo que en los siete días previos a la competición se disminuye significativamente el volumen, de un modo progresivo, manteniendo una intensidad de entrenamiento elevada. Durante los días -7, -6, -5 y -4 se sigue una dieta baja en carbohidratos. Esto hará que el músculo esté parcialmente agotado en sus reservas de glucógeno y listo para sobrecompensar. Durante los tres días previos a la competición, la dieta tiene que ser rica en carbohidratos, principalmente en forma de carbohidratos complejos (legumbres, granos, frutas y vegetales) porque, comparándolos con los azúcares refinados, son más nutritivos desde un punto de vista de su contenido en vitaminas minerales y fibra, y porque, además, suelen tener niveles muy bajos de grasa.
No obstante, ingerir esta cantidad de alimentos puede acompañarse en algunas personas de síntomas gastrointestinales menores como sensación de plenitud y malestar. Por ello, estudios realizados por Lamb y Snyder 1(1991) aconsejan sustituir parte de estos carbohidratos complejos por bebidas ricas en maltodextrina, bajas en residuos y muy energéticas, como método tan efectivo como las dietas comúnmente usadas para “recargar” el músculo.
La comida precompetitiva, una comida rica en carbohidratos tomada en las horas previas a la competición, puede completar las reservas hepáticas y muscular de glucógeno. El hígado, encargo de mantener los niveles plasmáticos de glucosa, precisa de comidas frecuentes para conservar su pequeña reserva de glucógeno. Aquellos deportistas que siguen un ayuno en las 6-12 horas previas, y no consumen hidratos de carbono durante la competición tienen más posibilidades de desarrollar una hipoglucemia durante la misma.
Es preferible una comida que mezcle hidratos de carbono de rápida, intermedia y lenta asimilación. En la hora previa es muy recomendable que todo alimento sea en forma líquida.
Las recomendaciones hechas por diferentes comités de expertos en nutrición sobre las necesidades proteicas diarias de una persona se encuentran en un rango que oscilan entre los 0,8 y los 1,2 g/kg/d, pero no está resuelto si estas recomendaciones son suficientes para un deportista. Para Butterfield y Calloway2 (1984), estas cantidades son suficientes para personas que realizan una actividad física aeróbica de baja intensidad, como caminar; sin embargo, los deportistas que trabajan habitualmente con intensidades más elevadas, necesitan más proteínas en su alimentación.
En la mayoría de los casos se pueden obtener suficiente cantidad de proteínas a partir de la alimentación diaria. No obstante, en algunas circunstancias puede resultar ventajoso el uso de suplementos proteicos, sobre todo porque contienen muy poca grasa, purinas o colesterol.
Por un lado, el ejercicio de fuerza puede producir un efecto glucogenolítico considerable. Y se ha visto que una reducción importante en la concentración del glucógeno muscular se asocia con fatiga y disminución de la fuerza. También hay estudios que sugieren que la ingesta de carbohidratos inmediatamente antes y durante un ejercicio de estas características puede mejorar el rendimiento físico, puede acelerar la recuperación del glucógeno muscular después del ejercicio de fuerza y puede optimar la síntesis proteica y la hipertrofia muscular.
La mayoría de los dietistas deportivos sostienen que no es necesario suplementar la dieta con proteínas y/o aminoácidos, y que una dieta adecuada en calorías, que aporte un 15% de éstas en forma de proteínas, es suficiente para cubrir las necesidades del deportista. 1 Lamb DR, Zinder Ac. “Muscle glycogen loading with a liquid carbohydrate supplement”. Int J Sport Nutr 1991; 1:52-60 2 Butterfield GE y Calloway DH. “Physical activity improves protein utilization”. Brt J Nutr 1984; 51: 171-84.
Alimentación durante el ejercicio físico
Holloszy y Kohrt3 (1996) señalan que es posible cubrir largas distancias trabajando a una intensidad media elevada, sin agotar las reservas musculares de glucógeno, tomando un suplemento de hidratos de carbono de rápida asimilación, independientemente de si se toman de forma sólida o líquida. Durante los breves períodos de reposo, o durante los períodos en los que la intensidad de ejercicio desciende suficientemente, se puede producir una síntesis rápida de una cierta cantidad de glucógeno en las fibras musculares con una baja concentración de glucógeno y no activas en ese tipo de ejercicio. 3 Holloszy JO, Kohrt WM. "Regulation of carbohydrate and fat metabolism during and after exercise". Annu Rev Nutr 1996; 16: 121-38. Alimentación posterior al ejercicio
La rápida recuperación de las reservas del glucógeno después de una sesión de entrenamiento o de una competición es fundamental si se quiere mantener un rendimiento óptimo en sucesivas sesiones de entrenamiento o en competiciones muy seguidas. Sin embargo, la velocidad con la que el músculo puede recuperar sus reservas de glucógeno va a estar estrechamente relacionada con tres factores dietéticos: el tiempo transcurrido entre la finalización del ejercicio físico y el comienzo en el consumo de carbohidratos, el tipo de carbohidrato elegido y la cantidad ingerida.
Algunos estudios recopilados por Friedman y cols.4 (1991) estiman que administrando un suplemento de hidratos cada dos horas, tomando la primera dosis en los 15 primeros minutos después de acabar el ejercicio, optimiza la tasa de resíntesis de glucógeno. Además, la ingesta de un suplemento que mezcle carbohidratos y proteínas se acompaña de una recuperación más rápida de las reservas de glucógeno porque se promueve unos niveles más elevados de insulina en plasma.
Por otro lado, Lamb y cols.5 (1990) aportan datos que apoyan la existencia de un límite en la ingesta de estos carbohidratos, con un rango que oscilaría entre los 500 y 600 g/d, por encima del cual no se observa un mayor almacenamiento de glucógeno o una mejora del rendimiento físico.
En definitiva, desde un punto de vista práctico, después de un ejercicio físico, ese deportista debería comenzar a beber inmediatamente entre 1,5 a 2 litros de agua en los que se han disuelto, por ejemplo, 50-70 gramos de glucosa o maltodextrina/litro. Entre 1,5 y 2 horas después, debería tomar una comida que contenga, por ejemplo una ensalada fría a la que se añade arroz, o patata cocida, o guisantes. Además, un plato que combine carne y arroz o puré de patata. También es aconsejable incluir alimentos como yogur de frutas, arroz con leche, banana, zumos de frutas, uvas pasas; y la bebida energética con la concentración de carbohidratos ya descrita, que habrá que seguir consumiendo durante las horas posteriores hasta completar un total de 500 a 600 gramos de carbohidratos.
No obstante, Coyle6 (1992) señala que cuando por diversas razones una persona no puede comer y/o beber carbohidratos frecuentemente (cada dos horas), la última comida debería aportar la cantidad de hidratos de carbono equivalente al período de tiempo que va a estar sin alimentarse. Costill y cols.7 (1981) encuentran que la síntesis de glucógeno es similar cuando se toman dos comidas abundantes en comparación con siete comidas más pequeñas. Sin embargo, si una persona decide comer sólo dos veces al día, tiene que ser consciente de que cada una de ellas va a contener una gran cantidad de alimento si se ingieren sólo alimentos como legumbres, patata, arroz, pasta, cereales, etc. Por lo tanto, en este caso se hace necesario soluciones bebidas con concentrados de carbohidratos.
4 Friedman JE, Neufer PD, Dohm GL. “Regulation of glycogen resynthesis following exercise“. Sports Med 1991; 11: 232-43. 5 Lamb DR, Rinehardt KF, Bartels RL, Sherman WM, Snook JT. "Dietary carbohydrate and intensity of interval swimming training". Am J Clin Nutr 1990; 52: 1.058-63. 6 Coyle EF. “Timing and meted of increased carbohydrate intake to COPE with heavy training, competition and recovery”. En: Williams C, Devlin JT; editors. Foods, nutrition and sports performance. Londres: E & FN Spon; 1992. p. 35-63. 7 Costill DL, Sherman WM, Fink WJ, Maresh C, Witten M, Miller JM. "The role of dietary carbohydrates in muscle glycogen synthesis after strenuous running". Am J Clin Nutr 1981; 34: 1.831-36.
Resumen
La alimentación diaria influye de forma muy significativa en el rendimiento físico de un deportista. Es necesario una adecuada distribución de los nutrientes energéticos: proteínas (10-15%), lípidos (30-35%) e hidratos de carbono (50-60%), así como la presencia de vitaminas y minerales para cubrir las necesidades específicas del deportista.
Como conclusión, una dieta variada y equilibrada, adecuada en términos de cantidad y calidad antes, durante y después del entrenamiento y la competición es imprescindible para optimizar este rendimiento físico.
Fuentes: Ibáñez Santos, Javier; Aramendi Aramendi; José F. (2001). “Alimentación y actividad física”. Guías alimentarias para la Población Española. Páginas: 373-378. SENC. Edición por Procter & Gamble y Novartis Farmacéutica S.A. Madrid. España.
Alfredo Martínez, J. (1998): “Fundamentos teóricos-prácticos de nutrición y dietética”. Ediciones Interamericana - McGraw-Hill. Capítulo 6. Nutrición humana: Nutrición y deporte. Páginas 79-82. Navarra. España.

miércoles, 23 de enero de 2008

Declaración de los Derechos del Niño.


Declaración de los Derechos del NiñoAprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959

Artículo 1ºEl niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Artículo 3ºEl niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Artículo 4ºEl niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Artículo 6ºEl niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Artículo 8ºEl niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Artículo 9º El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Artículo 10ºEl niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Historia sobre los Derechos del NiñoLa Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989.

La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.